Camino de perdición. El "desarrollo sostenible" de Robert Mugabe

por Santiago Tazón, 22 de mayo de 2007

Zimbabwe ha sido elegido para presidir la Comisión sobre Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas[1], tarea que deberá asumir Francis Nhema, ministro de Medio Ambiente y Turismo de Zimbabwe. Independientemente de que los temas medioambientales sean claves en esta comisión, ningún miembro del Gobierno de Zimbabwe debería ser elegido para ningún cargo internacional en el que figure la palabra “desarrollo” ya que sus logros se han centrado en la completa destrucción del tejido económico del país, la vulneración de los derechos humanos y la utilización del conflicto étnico y el hambre como instrumentos de dominación con el único objetivo de perpetuar a Robert Mugabe en el poder.
 
Introducción
 
Las palabras de Gukurahundi o Murambatsvina apenas han aparecido en nuestros medios de comunicación y carecen de significado para la mayoría de occidentales, pero es importante introducir y explicar estas palabras pues su significado oculta gravísimas violaciones de los Derechos Humanos. La economía de Zimbabwe con Robert Mugabe ha tenido varios hitos destacables que ilustran su evolución y explican su situación actual de quiebra.
 
1.      La expropiación de granjas e invasión de las mismas por los grupos incontrolados de “war veterans” destruye la agricultura, la ganadería y las exportaciones (sobre todo de tabaco), que son las bases fundamentales de la economía de Zimbabwe.
 
2.      Los trabajadores de esas granjas pierden así su trabajo y abandonan masivamente sus hogares en el interior de las granjas para convertirse en grupos de desplazados internos (IDPs) que caminan por los caminos de Zimbabwe sin rumbo, sin hogar, sin trabajo y sin comida.
 
3.      La “Operación Murambatsvina” de 2005 destruyó los mercados populares y el comercio minorista tradicional en Zimbabwe.
 
4.      La moneda de Zimbabwe bate los records del mundo de inflación. En el mes de marzo la tasa de inflación anual se elevaba al 2.200 %
 
A todos estos problemas creados por el Gobierno las soluciones aportadas son: reforzar la dictadura, secuestrar la democracia, arrestar y golpear a los opositores. Mientras, la electricidad en las viviendas de Zimbabwe se ha racionado y sólo está disponible cuatro horas diarias (entre las 17 y las 21 horas).[2] Las compañías eléctricas de Mozambique[3] amenazan con cortar el suministro a Zimbabwe si persiste en el impago de sus deudas.
 
“Tenemos a un dirigente africano procedente de la guerra de liberación, el Presidente Robert Mugabe, que, ante la amenaza de perder el poder tras veinte años de reinado absoluto, arruina a su país, lo aterroriza y lo mata de hambre. Desde que el “camarada Bob” decretó una reforma agraria “acelerada” en respuesta a su derrota, en febrero de 2000, en un referéndum constitucional dirigido a consolidar su régimen, Zimbabwe, en otro tiempo el granero de África austral, carece de todo, empezando por el maíz y otros alimentos de consumo básico”[4]
 
La expropiación de granjas comerciales
 
El gobierno de Zimbabwe elaboró en 1998 un programa marco[5] que pretendía expropiar 50.000 km2 de granjas en los próximos cinco años para su posterior redistribución. Eso suponía expropiar una superficie cercana al 50% de la totalidad de las granjas del país y a un ritmo de 10.000 km2 anuales. En el año 2000 Robert Mugabe pretendió reformar la Constitución para permitirle perpetuarse en el poder. Para confundir a los electores incluyó en su borrador de reforma constitucional el derecho del Estado a expropiar sin pagar ninguna compensación. Al perder el referéndum (los partidarios de la reforma obtuvieron sólo un 45% frente a un 55% en contra) la derrota debilitó políticamente a Robert Mugabe y su partido, el ZANU-PF. Los llamados “war veterans” -más concretamente la llamada Zimbabwe National Liberation War Veterans Association (ZNLWA)- comenzó a ocupar ilegalmente las granjas, a los quince días del referéndum, lo hacían para demostrar su apoyo a Mugabe y a su política.
 
Entre el año 1998 y el 2000, 1600 rentables y exitosas granjas fueron ocupadas por algún periodo de tiempo, la mayoría por los llamados “war veterans”, 1000 de estas granjas permanecieron bajo ocupación más allá del año 2000. Conforme la impunidad de las ocupaciones se consolidaba, se producían más episodios de abierta violencia, de acuerdo con el Human Rights Watch Report de 2002[6], se produjeron al menos 829 incidentes “violentos o hostiles” en el proceso de ocupación de granjas comerciales desde 1998 hasta septiembre 2001 en los que se incluían el asesinato de siete granjeros blancos. Entre 2001 y 2003 siete granjeros blancos más fueron asesinados en procesos de ocupación de granjas y de los más de 4500 granjeros blancos que había en Zimbabwe en 1998, no quedaron más de 500.
 
La CFU (Commercial Farmers Union) la agrupación que defiende los intereses de los granjeros, ha realizado un llamamiento a resistir. Se resisten a los ultimatums que lanza el Gobierno para que accedan a entregar sus granjas. Los arrestos y la persecución de granjeros son la única manera de que ellos puedan conseguir ir a los tribunales a pelear por sus derechos. Los granjeros pretenden que les dejen permanecer en sus granjes al menos hasta recolectar la cosecha de tabaco, azucar, verduras y frutas... Zimbabwe persevera en su opción económica de ruina total. No recoger las cosechas sólo es una huida hacia delante.
 
El popular líder de la ZNLWA, Chenjerai Hunzvi (más conocido como Hitler Hunzvi[7]) lanzaba alegatos contra la comunidad blanca en las calles de Harare
 
«No importa si los países occidentales pretenden luchar contra nosotros, no nos importa incluso que nos bombardeen como hicieron con Libia o Irak, pero deben saber que nunca nos rendiremos. Las invasiones continuarán» [8]
 
El Gobierno de Zimbabwe no sólo consentía sino que estimulaba estas acciones y comenzó a beneficiar a sus parientes y amigos concediéndoles granjas así “expropiadas”. Zimbabwe se convirtió en el laboratorio de las utopías de un nacionalismo pan-africano trasnochado sacado de los viejos manuales de adoctrinamiento de la política africana del  Pacto de Varsovia durante la guerra fría.
 
Record mundial de inflación
 
La situación monetaria de Zimbabwe no tiene parangón, con la tasa de inflación más alta del mundo. Sólo países invadidos o en situación de guerra civil muy prolongada logran un desplome monetario de ese calibre[9]. ¿Cómo empeorar una economía que ha tocado fondo? La administración de Mugabe nos demuestra que cualquier situación por extrema que sea es susceptible de empeorar. No hay que remontarse demasiado (bastan 7 u 8 años) para recordar al dólar de Zimbabwe cotizando a 25 Z$ por USD, si bien es cierto que ese era el cambio oficial pero -ya entonces- podías obtener 30 o 35 Z$ en los cambistas callejeros que proliferaban por las esquinas de Harare. La inflación en Zimbabwe se ha desbocado y supera lo razonable y lo imaginable, cuando los billetes que necesitas para llenar el depósito a duras penas caben en el maletero.
 
En agosto de 2006 el banco nacional de Zimbabwe imprimió nuevos billetes a los que quitó tres ceros. El eslogan de la campaña fue “Zer0 t0 Her0”, ni ante la ruina más absoluta se desprende el Gobierno de Mugabe de ese aura de heroísmo guerrillero. Las políticas heroicas y la inflación heroica están acabando con un país antaño próspero y lleno de recursos. Con la campaña “Zer0 t0 Her0”, todos los habitantes de Zimbabwe debían de cambiar sus billetes en el plazo de tres semanas[10], los que no pudieron hacerlo a tiempo -especialmente en las zonas rurales, granjas remotas, etc. - vieron como todo su dinero en metálico pasaban a ser papeles sin valor. Además los billetes de Zimbabwe, hace tiempo que han sido convertidos en meros cheques al portador ('bearer check') de duración limitada. El gobierno de Zimbabwe mantiene un sistema dual de tasa de cambio, por el cual se aplica un cambio privilegiado para las transacciones gubernamentales, mientras que para la adquisición de bienes se aplica una tasa de cambio real, lo que perjudica más -si cabe- la situación de los ciudadanos. La escalada de inflación alcanzó hace un año el 1000%[11] y en menos de 12 meses la tasa se ha duplicado, actualmente se encumbra al 2200%[12]
Según un reciente documento de trabajo[13] del Fondo Monetario Internacional elaborado por la economista Sonia Muñoz el Reserve Bank of Zimbabwe (RBZ) está en situación de “quiebra técnica”. Este informe atribuye la responsabilidad a los programas gubernamentales cuyas pérdidas por actividades cuasi-fiscales (AQFs)[14] generadas en 2006 representan el 75% del producto interior bruto y han sido financiadas mediante la impresión de nuevos billetes.
 
Estrictamente, para ser considerada “hiperinflación” es necesario[15] superar una tasa de incremento de interés mensual del 50%, por lo que Zimbabwe oficialmente todavía no ha entrado en esa categoría.
 
Tasa de inflación en febrero de 2007:  1.730 %
 
Tasa de inflación en marzo de 2007:  2.200 %
 
Medido en tasas oficiales del IPC de Zimbabwe.[16]
 
En otros análisis no se considera el incremento inter-mensual y se adopta un periodo más largo de análisis considerándose “hiperinflación” siempre que la inflación  aumente un 1000% en un periodo de 12 meses. Este sí sería el caso de Zimbabwe. El precio del maíz (que es el producto básico por excelencia en la alimentación de la población de Zimbabwe)  se acaba de multiplicar por siete. Un saco de 10 kilos de grano pasa de costar 6.000 Z$ a costar 41.000 Z$. Aunque en divisas esto equivale a no más de 16 centavos de dólar USA, supone un mazazo demoledor para los sufridos habitantes de Zimbabwe.
 
La Operación Murambatsvina
 
En un país con un 80% de desempleo y una población mayoritariamente situada en el umbral de la pobreza unas medidas como las contenidas en la Operation Murambatsvina resultan no sólo inadecuadas sino inhumanas. La Operación Murambatsvina consistía en la erradicación de la venta ambulante sin licencia y el desmantelamiento de los barrios de chabolas. La venta ambulante fue señalada como “chivo expiatorio”, culpando a los mercaderes de las monstruosas devaluaciones de la moneda, basándose en que en los mercados se aceptaba un tipo de cambio (el tipo de cambio “real” marcado por el llamado “mercado negro”) muy diferente del tipo de cambio “oficial” que impone el gobierno. Los arrestos masivos afectaron a la totalidad del territorio nacional y unos 90.000 mercaderes ambulantes fueron arrestados y varios mercados tradicionales fueron destruidos.
 
En unas pocas semanas 700.000 personas perdieron sus hogares y/o sus medios de vida y hasta otros dos millones de personas sufrieron algún tipo de pérdida relacionada con las demoliciones masivas originadas por la Murambatsvina.[17]
 
La operación 'murambatsvina' tuvo lugar el año 2005. 'Murambatsvina' podría ser traducido como Drive Out the Trash, algo así como 'sacar la basura fuera'. La operación ha recibido varios nombres: el ya comentado de 'murambatsvina', el de 'restaurar el orden' y popularmente fue conocida como 'el tsunami de Zimbabwe' debido a sus efectos devastadores. Por 'murambatsvina' Robert Mugabe entiende la destrucción de viviendas, pequeños comercios y mercados ambulantes y el traslado forzoso de población mostrando su desprecio por los derechos humanos. Más de 700.000 personas quedaron sin hogar por efecto de la operación murambatsvina, comunidades enteras victimas de este 'lavado de cara' para un regimen ruinoso, nefasto y corrompido.
 
La enviada especial de las Naciones Unidas para Asentamientos Humanos  recogía:
 
“La inmensa mayoría de los afectados directa o indirectamente son los segmentos más pobres de la población y aquellos que sufren las mayores desventajas. Ellos, hoy, sufren un pobreza más profunda, mayores privaciones y mayor vulnerabilidad[18]
 
Ahora fotos tomadas desde satélite nos abren los ojos a esta barbarie. (gráficos disponibles en Internet):
Dos barrios de chabolas (con la política económica de Mugabe, cada vez es más dificil no ser pobre en Zimbabwe)que han sido virtualmente borrados del mapa.
 
Del área de Porta Farms en Harare:
Porta Farms antes:
http://www.amnesty.org/images/resources/zimbabwe/satellite/porta_before_wide_crop.jpg
 
Porta Farms después:
http://www.amnesty.org/images/resources/zimbabwe/satellite/porta_after_wide_crop.jpg
 
Del área de Siya-So en Mbare
Siya-So antes:
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/en/6/69/Mugabe_Destruction_021.jpg
 
Siya-So después:
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/en/5/58/Mugabe_Destruction_031.jpg
Las Naciones Unidas y Amnistía Internacional han condenado esta actuación del gobierno de Zimbabwe que han calificado de “indiscriminada e injustificada”.
 
Occidente ha asistido a la 'murambatsvina' viendo una vez más como los Derechos Humanos son pisoteados en Zimbabwe.
 
Violencia étnica: los crímenes pendientes de la Operación Gukurahundi
 
Robert Mugabe ha manipulado y utilizado el antagonismo entre en la etnia shona y la etnia ndebele para lograr su objetivo declarado de crear un régimen de partido único en Zimbabwe. Desde la lucha guerrillera de los 70 hasta nuestros días, Robert Mugabe encuentra su apoyo en la etnia shona  (mayoritaria, supone alrededor de un 80% de la población) y su oposición en la etnia ndebele (los ndebele  son un 10% de la población y están asentados en el norte del país)-y con frecuencia ha azuzado interesadamente las rivalidades étnicas para generar un conflicto que juegue en favor de sus intereses. El ZAPU (Zimbabwe African People's Union) liderado por Joshua Nkomo era el único partido que hacia sombra en los ochenta al ZANU-PF de Mugabe, su apoyo popular se concentraba en las provincias de Matabeleland y Midlands las habitadas por la etnia ndebele. El Gobierno de Robert Mugabe planteó la Operación Gukurahundi para acabar con el apoyo ndebele al ZAPU.
 
Gukurahundi es una palabra en lengua chishona[19] que significa las primeras lluvias que arrastran los desechos antes de las lluvias de primavera y en Zimbabwe se usa también para referirse a las operaciones en los años ochenta (principalmente 1983 y 1984) llevadas a cabo por la tristemente célebre “5ª Brigada” -entrenada en Corea del Norte- contra la etnia ndebele en las provincias de Matabeleland y Midlands, en las que perecieron miles de miembros de esa etnia por aquel entonces adversarios políticos de Robert Mugabe.
 
En el espacio de seis meses, fueron asesinados al menos 2000 civiles, cientos de hogares fueron destruidos y decenas de miles de civiles fueron golpeados (era frecuente que los capturados en las campañas de la 5ª Brigada fuesen golpeados durante horas). Además la 5ª Brigada impuso estrictos toques de queda, prohibió todas las formas de transporte, cerró los comercios y bloqueó el reparto de la ayuda humanitaria por la sequía matando de hambre a los habitantes de la zona. Robert Mugabe fue bastante claro en sus referencias a la “contra-insurgencia, según sus propias palabras en Matabeleland:
 
“Nosotros tenemos que tratar este problema de una forma carente de compasión. No lloreis si vuestros parientes son asesinados en el proceso...Dónde hombres y mujeres proporcionen comida para los disidentes cuando los tengamos los erradicaremos. No diferenciamos a quién combatimos porque no podemos decir quién es un disidente y quién no lo es”. [20]
 
A día de hoy, nadie ha respondido por esos crímenes.
 
Destrucción de la prensa libre y de la libertad de expresión
 
En Zimbabwe no hay libertad de expresión ni libertad de prensa. La gente sólo tiene acceso a los medios estatales de radio y televisión que emiten propaganda gubernamental.
 
 “En el año 2000,  el Gobierno de Zimbabwe aprobó leyes que prohibieron a los ciudadanos poseer transmisores de radio, requiriendo a las emisoras de radio pagar una cuota anual de licencia que quedaba más allá de las posibilidades de la gente. Se consideró imprescindible que las emisoras de radio transmitieran el material del partido gobernante cuando así se lo requiriera el Ministro de Información. Luego, a todos los periodistas se les  requirió solicitar una licencia al mismo ministro para poder trabajar y el único diario privado[21] fue victima de dos bombas, la segunda de las cuales destruyó las prensas de impresión.”[22]
 
Entre esas leyes destaca la Access to Information and Protection of Privacy Act[23].
 
De los cometidos propios de una policía política se encargan los seguidores más jóvenes del partido de Mugabe. Las fanáticas milicias juveniles del ZANU-PF llamadas Border Gezi Youth son más conocidas como los Green Bombers y actúan a imagen y semejanza de la guardia roja de Mao.
 
La oposición, ahora concentrada en torno al MDC (Movement for Democratic Change) sufre el acoso y la persecución. La represión de sus actividades resulta posible gracias a unas ambiguas leyes que desautorizan protestas contra el gobierno. Además de medidas de excepción para evitar “pandemonium and looting”[24]  que son adoptadas ex-proceso precisamente cuando la oposición planea actividades. Buena muestra de ello es la  ley de orden público y seguridad más conocida como la “POSA” (Public Order Security Act) que está dirigida a eliminar toda disidencia[25] Morgan Tsvangirai líder de la oposición en Zimbabwe fue recientemente detenido por la policía y torturado salvajemente en la comisaría de policía de Borrowdale; tras participar en una concentración organizada por la coalición de movimienos de oposición llamada 'Save Zimbabwe Campaign'.La represión en Zimbabwe no sólo no remite sino que va en aumento y cada vez afecta a más personas. La brutalidad policial se ha generalizado.
 
Y sin embargo sigue contando con apoyos internacionales
 
En algunos foros (especialmente los promovidos por comunidades de emigrantes de Zimbabwe en el exterior) se ha denunciado la “simpatía” con la que se ha tratado a Robert Mugabe hasta hace muy poco en los foros internacionales, incluidas las instituciones occidentales. Robert Mugabe recibió títulos de Doctor Honoris Causa por las siguientes universidades: Edinburgh University (1984), University of Massachusetts(1986) and Michigan State University(1990). Obsérvese que todas las fechas son posteriores a los graves abusos y crímenes cometidos  en la Operación Gukurahundi.
 
Los apoyos Mugabe los encuentra en el continente africano. Sus mayores aliados, pero no los únicos, han sido siempre Libia y Sudáfrica. Sin el mecenazgo libio y las condonaciones de deuda de Sudáfrica Mugabe no hubiese podido aguantar.[26]
 
Los gobiernos como el de Sudáfrica o el de Namibia, que están también en manos de líderes guerrilleros, toleraron e incluso apoyaron las aventuras de Mugabe. Su apoyo a Mugabe es más bien un apoyo a lo que representa, a esa leyenda anti‑imperialista forjada en la selvas luchando con un AK-47 en la mano contra el colonialismo blanco de cuya legitimación participan también ellos. Otros apoyos son por favores prestados como la desmesurada participación de Zimbabwe en la guerra de la República Democrática del Congo. El Presidente sudafricano [Thabo Mbeki] protege el régimen de  Robert Mugabe
 
·         en marzo de 2002, la misión de observadores del ANC fue la única que consideró que las elecciones de Zimbabwe, salpicadas de fraude y violencia, habían sido “libres y justas”;
 
·         en abril de 2003 ante la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Ginebra, Pretoria desestimó con una “moción de no acción” una resolución presentada por la Unión Europea para que se condenara la violación continuada de los Derechos Humanos en  Zimbabwe.[27]
 
La prestigiosa revista New African propuso a sus lectores en diciembre de 2003 que votaran para elegir a “Los cien africanos más grandes de todos los tiempos” la votación duró hasta julio de 2004 y los tres primeros clasificados fueron (por este orden): 1) Nelson Mandela, 2) Kwame Nkrumah y 3) Robert Mugabe .[28]
 
Conclusión
 
Mugabe no sólo ha hundido en la miseria económica a Zimbabwe, también ha acabado con la democracia, los derechos humanos y las libertades civiles. En marzo de 2008 termina su mandato, pero Robert Mugabe está intentando reformar la Constitución para extender su mandato hasta 2010. Incluso dentro del partido de gobierno, el Zimbabwe African National Union-Patriotic Front (ZANU-PF), se escuchan voces que recomiendan que Mugabe se retire en 2008.
 
La oposición del Movement for Democratic Change (MDC) está dividida en dos facciones lideradas respectivamente por Morgan Tsvangirai y Arthur Mutambara, pero se muestra aglutinada en torno a la idea de que Mugabe debe abandonar la presidencia en 2008 para dar paso a un gobierno de unidad nacional que introduzca reformas democráticas. También dentro del propio partido de Mugabe existen facciones partidarias de que se retire en el 2008 (las encabezadas por el General(R) Rex Mujuru y Emmerson Mnangagwa)[29].  La presión internacional para que Mugabe se retire es en principio unánime, desde la Commonwealth, o desde la propia Southern African Development Community (SADC).
Pero pese a todo, Mugabe sigue obteniendo victorias diplomáticas y son estas pequeñas victorias (como la de la de la Comisión de la ONU) las que pueden hacer perder efectividad a esa presión internacional.  En la votación para elegir la presidencia de la Comisión sobre Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, de nuevo los representantes de los países africanos en aras de evitar que “uno de los suyos” resultase marginado en una organización internacional votaron unidos en apoyo del gobierno de Robert Mugabe y uno de sus ministros, Francis Nhema fue el candidato elegido.
 
La República Democrática el Congo, uno de los miembros africanos de la CSD-15[30] sin duda le dio su voto ya que debe a Zimbabwe el envío de un desmesurado contingente de soldados a la Segunda Guerra del Congo en apoyo de Kabila (padre). La aventura bélica de enviar más de 10.000 soldados a miles de kilómetros resultó ruinosa para Zimbabwe (Mugabe no deja pasar ocasión de arruinar a sus compatriotas) y muy provechosa para determinados particulares. Es triste conocer que Francis Nhema tiene una granja de 1000 hectáreas, la granja Nyamanda, en el distrito de Karoi, a 200 kilómetros de Harare. La granja producía ganado, maíz y tabaco cuando estaba en manos de su legítimo dueño, el granjero Chris Shepherd, pero tras invadirla el Gobierno se la regaló a Francis Nhema, el campeón del desarrollo sostenible y la ha convertido en un desértico erial.[31]

 
 
Notas


[1] La elección se llevó a cabo el 11 de mayo de 2007 en la sesión CSD-15 de la Comisión sobre Desarrollo Sostenible de la ONU. Esta Comisión es parte del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas.
[2] Medida adoptada el 9 de mayo de 2007.
[3] Las compañías Electricidade de Mozambique (EDM) y Cahora Bassa
[4] Stephen Smith en “Negrología” (2006) pags. 221 y ss.
[5] Land Reform and Resettlement Programme Phase II (LRRP II)
[6] “Fast Track Land Reform in Zimbabwe,” Human Rights Watch, 2002
[7] Chenjerai Hunzvi adoptó el nombre de Hitler como su “nombre de guerra”, sin duda esto le hizo aparecer más en los medios de comunicación internacionales.
[8] Palabras de Hitler Hunzvi según la crónica recogida por Javier Espinosa en el diario “El Mundo” de 16 de abril del 2000
[9] Con la dificultad para obtener datos económicos en esas circunstancias: en la guerra de Yugoslavia en 1993 se alcanzaron tasas de inflación del 175.000 %,  en las guerras civiles de la República Democrática del Congo y de Nicaragua las tasas de inflación fueron respectivamente de más de 90.000% y 60.000%
[10] Con un límite diario equivalente a 1000 dolares USA.
[11] El paso a una tasa de inflación de cuatro dígitos supone una carga psicológica añadida para la población.
[12] El dato de tasa de inflación de 2200% es el correspondiente a marzo 2007
[13] IMF WP/07/98 “Central Bank Quasi-fiscal Losses and High Inflation in Zimbabwe: A Note”  (abril  2007)
[14] Las AQFs o “actividades cuasi-fiscales” son aquellas actividades desarrolladas por bancos centrales u otras instituciones financieras públicas con un efecto que podría en principio ser duplicado por una medida presupuestaria  con la forma de un subsidio, o gasto público directo y que tienen o podrían tener impacto en sus operaciones financieras.
Permiten adoptar medidas fiscales sin necesidad de ser  incluidas en los presupuestos nacionales.
[15] Según la estricta definición de hiperinflación elaborada por Cagan en 1956
[16] El Indice de Precios al Consumo (IPC) de Zimbabwe se configura con una cesta de la compra que contiene hasta un 30% de productos de precio regulado, por lo que el encarecimiento real de los productos podría fácilmente duplicar el reflejado por el IPC oficial.
[17] Según recoge la ONG sudafricana Solidarity Peace Trust en su documento “Meltdown- Murambatsvina one year on”  de 30 de agosto de 2006
[18] Anna Kajumulo Tibaijuka enviada especial de las Naciones Unidas para Asentamientos Humanos en su informa oficial “Report of the Fact-Finding Mission to Zimbabwe to assess the Scope and Impact of Operation Murambatsvina”
[19] Chishona es la lengua de la tribu shona
[20] Palabras de Robert Mugabe citadas por Martin Meredith en “The Fate of Africa” página 623
[21] El Daily News sufrió sendas bombas en los años 2000 y 2001. Según informaciones orales recopiladas in situ por el autor de este estudio, la última de las explosiones fue causada por una furgoneta aparcada con una mina antitanque , la policía se negó a facilitar la identidad del propietario de la matricula pese a la denuncia presentada por los responsables del periódico.
Esta explosión se produjo sólo dos días después de que Chenjerai Hunzvi (más conocido como Hitler Hunzvi) líder de los “war veterans” declarase “prohibido” dicho periódico.
[22] Geoff Hill  “The Battle for Zimbabwe: The Final Countdown” New Holland Publishers 2003 pg. 118
[23] Ley publicada el 15 de marzo de 2002 (General Notice 116/2002) enmendada en junio de 2003.
[24] Expresión de gran ambigüedad y difícil traducción que literalmente sería “estruendo infernal y saqueos”
[25] Tal y como denuncia el International Crisis Group en su Africa Report nº 122 titulado “Zimbabwe: An End to Stalemate” de marzo de 2007
[26] Precisamente la diplomacia libia en Harare fue la que acabó comprando la fastuosa mansión de “Graceland” (una copia de la legendaria propiedad de Elvis Presley en Memphis) que Grace Marufu la segunda esposa de Robert Mugabe hizo construir en el elitista barrio residencial de Borrowdale al norte de Harare. Los libios nunca ocuparon la propiedad pero pagaron una cantidad suficientemente alta como para cubrir los exagerados dispendios de la manirrota Grace durante una temporada.
[27] Stephen Smith op. cit.
[28] NEW AFRICAN AGOSTO-SEPTIEMBRE 2004
[29] Para encontrar una excelente estudio sobre las facciones en el ZANU-PF se debe leer el mencionado Africa Report nº 122 titulado “Zimbabwe: An End to Stalemate” de marzo de 2007 del International Crisis Group.
[30] Los trece estados africanos miembros de la CSD-15 fueron Argelia, Burkina Faso, Camerún, Republica Democrática del Congo, Djibouti, Ghana, Senegal, Sierra Leona, Sudán, Túnez, Tanzania, Zambia, y Zimbabwe.
[31] Noticia recogida el 13 de mayo de 2007 por el dominical sudafricano “The Sunday Independent” en el artículo firmado por Peta Thornycroft “UN green boss destroys Zim farm”